‘Enclaves templarios’ propone una ruta fascinante para toda la familia por algunos de los monumentos más importantes de España que tuvieron alguna historia o misterio que contar sobre esta orden. Prepárate a viajar en el tiempo a una época de leyenda.
La huella que dejó la Orden de los Pobres Compañeros de Cristo y del Templo de Salomón, también llamada la Orden del Temple, atrae a muchos amantes de la historia y las leyendas medievales. Castillos, ermitas, monasterios… edificios centenarios mandados construir por una orden con un cierto halo de misterio que Loquis, la plataforma de podcast geolocalizados, ha convertido en una ruta. A través de 15 episodios, se descubren algunos de los principales monumentos que la Orden de los Caballeros Templarios erigieron durante los años que estuvieron en activo en nuestro país.
Por tierras de Castilla
La primera parada de este viaje se dirige al Castillo de Ucero. Eterno centinela en la historia de Soria, este castillo templario se erige como un testigo silencioso de la épica medieval. Sus murallas encierran secretos y leyendas de tiempos pasados. No muy lejos, ya que en Soria se encuentra también la Ermita de San Bartolomé. Anclada en el escarpado paisaje, esta ermita medieval es un faro de espiritualidad que atrae a peregrinos en busca de misticismo y contemplación. La última parada por esta provincia conduce al Monasterio de San Juan de Duero. Esta joya del románico soriano es un remanso de serenidad y devoción. Sus columnas y arcos cuentan la historia de una encomienda legendaria y trascendental.
El reino de Aragón
En la Comunidad de Aragón la ruta se detiene en el Castillo de Castellote. Construido en las tierras turolenses, este castillo templario es un símbolo de resistencia y nobleza. Su imponente figura domina el paisaje, recordando días de gloria y batallas legendarias. De ahí, directos al Castillo de Alcañíz, una residencia fortificada de los templarios en Teruel, y testimonio de la lucha por la fe y la tierra. Sus murallas atesoran historias de valor y sacrificio. En la provincia de Huesca espera al Castillo de Monzón, un bastión de la Reconquista que alberga los ecos de batallas épicas y gestas heroicas. En sus torres y salones se forjó el destino de reyes y caballeros.
Descendiendo por el Levante
A orillas del río Ebro, vigila impasible el Castillo de Miravet. Este castillo templario que protegió el Santo Grial fue un baluarte de la cristiandad. Sus torres custodian la memoria de la Reconquista, siendo un símbolo de resistencia y honor. Descendiendo por el Levante, la ruta se detiene en el Castillo de Peñíscola, Corona de la costa castellonense. En sus estancias resonaron los debates del cisma papal, dejando un legado de poder y controversia. En Valencia aguarda el Castillo de Montesa un símbolo de la orden que lleva el mismo nombre. Fundada tras la disolución templaria, protegió las fronteras cristianas y dejó una huella imborrable en la historia. Al pasar por la provincia de Alicante, el Castillo de Villena es un monumento a la fortaleza y el ingenio humano. Sus murallas encierran siglos de luchas y conquistas, forjando el destino de la región. Desde allí, hacia el oeste, el Castillo de Uclés, una antigua fortaleza del siglo IX que pasó de cristianos a árabes durante la Reconquista, para convertirse en prisión árabe bajo la Orden de Santiago.
Al oeste de la Península
El Castillo de Jerez de los Caballeros dominando las tierras extremeñas, también es un vestigio de la época templaria. Sus murallas resguardan la historia de caballeros y héroes, marcada por la defensa de la fe y la frontera con los musulmanes. El el norte, el Castillo de Ponferrada es uno de los castillos templarios más grandes y mejor conservados de España. Fue construido en el siglo XII y sirvió como refugio para los peregrinos del Camino de Santiago.
También en tierras gallegas, la Ermita de San Miguel de Breamo es una pequeña joya románica del siglo XII con una arquitectura singular y una rica historia religiosa y cultural. Es el estereotipo perfecto de construcción románica. En Navarra, la Ermita de Santa María de Eunate, una iglesia octogonal repleta de simbología medieval y marcas de cantería, tiene una fuerte relación con los templarios y el Camino de Santiago.
Plataforma de podcast
Este trepidante relato, está narrado en Loquis por el creator y podcaster de la Loquis Factory, Rubén Galgo, y que permite, tanto en la app como en la Web, seguirlos a través de un mapa para trazar la ruta a placer permitiendo conocer una parte de España y su legado templario de una forma inmersiva y mucho más dinámica.